2. Organismos Emisores:
Nacionales:
-FCCPV:
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Internacionales:
-NIA:
Debemos comenzar hablando del
IFAC - Internacional Federation of Accountants (fundada en 1977), la
organización que aglutina a los Contadores Públicos de todo el Mundo y cuyos
objetivos son los de proteger el interés publico a través de la exigencia de
altas practicas de calidad. El IFAC creó un Comité denominado IAASB
(Internacional Auditing and Assurance Standards Board), (antes denominado
Internacional Auditing Practices Committe IAPC) con el fin de implantar la
uniformidad de las prácticas de auditoria y servicios relacionados a través de
la emisión de pronunciamientos en una variedad de funciones de auditoria y
aseguramiento. La Federación Internacional de Contadores (IFAC), nació con el propósito
de ocuparse especialmente de la normalización de la Auditoria, en la triple
vertiente técnica, deontológico y de formación profesional. En la organización
funcionan comités de educación, ética, normas técnicas, de auditoria, congresos
internacionales, organizaciones regionales, planificación y contabilidad de
gestión.
En la actualidad la IFAC agrupa
ciento cincuenta y siete (157) organizaciones de ciento dieciocho (118) países
que en total representan unos 2.5 millones de profesionales de contabilidad. El
IASSB emite las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs o ISA en inglés),
utilizado para reportar acerca de la confiabilidad de información preparada
bajo normas de contabilidad (normalmente información histórica), también emite
Estándares Internacionales para trabajos de aseguramiento (ISAE), Control de
Calidad (ISQC), y servicios relacionados (ISRS). Así mismo emite las
denominadas Declaraciones o Prácticas (IAPSs) para proveer asistencia técnica
en la implementación de los Estándares y promover las buenas prácticas.
-NIIF:
Las "Normas Internacionales de Contabilidad",
muchas aún vigentes, fueron emitidas entre 1973 y 2001 por el IASC, antecesor
del actual IASB.
Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este
organismo adoptó las NIC y continuó su desarrollo, denominando a los nuevos
estándares "Normas Internacionales de Información Financiera" -NIIF-.
Antes de 2001:
estándares: NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), en
inglés, IAS (International Accounting
Standards)
Organismo emisor: IASC: (International Accounting Committé –
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad).
Interpretaciones de las NIC: Se denominan SIC: Standards
Interpretations Commite
Desde 2001:
El IASC pasa a ser una Fundación (Fundación IASC) que
agrupa, entre otros, al IASB (International Accounting Standard Board – Consejo
de estándares Internacionales de Contabilidad)
estándares: NIIF (Normas Internacionales de Información de
Información Financiera), en inglés, IFRS (Internacional Financial Reporting
Standards)
Organismo emisor:
IASB (http://www.iasb.org):
Interpretaciones de las NIIF: se denominan IFRIC
(Internacional Financial Reporting Interpretation Commite): Son las
interpretaciones de las actuales IFRS
Organismo emisor de las interpretaciones: IFRIC
(Internacional Financial Reporting Interpretation Commite)
3. Clasificación
3.1 Personales: se refiere a la persona del contador público
como auditor independiente; éste debe ser: experto en la materia, siendo
profesional a su actuación y observando siempre principios éticos.
3.1.1 Capacidad Profesional
El auditor debe tener
conocimientos técnicos adquiridos en Universidades o Institutos superiores del
país, habiendo culminado sus estudios con recepción profesional de Contador
Público, además se requiere que el joven profesional adquiera una adecuada
práctica o experiencia, que le permita ejercer un juicio sólido y sensato para
aplicar los procedimientos y valorar sus efectos o resultados.
3.1.2 Objetividad e
Independencia
"En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el
auditor debe mantener independencia de criterio".
La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).
La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).
Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación
profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una actitud
mental, el auditor no solamente debe "serlo", sino también
"parecerlo", es decir, cuidar, su imagen ante los usuarios de su
informe, que no solamente es el cliente que lo contrató sino también los demás
interesados (bancos, proveedores, trabajadores, estado, pueblo, etc.).
3.1.3 Confidencialidad el trabajo
3.1.4 Incompatibilidad de funciones
3.1.5 Responsabilidad
y Cuidado Profesional
"Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución
de la Auditoría y en la preparación del dictamen".
El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente.
El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y elaboración del informe, sino en todas las fases del proceso de la Auditoría, es decir, también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la materialidad y riesgo.
Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la Auditoría.
El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente.
El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y elaboración del informe, sino en todas las fases del proceso de la Auditoría, es decir, también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la materialidad y riesgo.
Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la Auditoría.
3.1.6 Designación del
Personal para la Auditoria
3.1.7 Control de
Calidad
3.2 De realización del Trabajo
3.2.1 De Ejecución
3.2.1.1 Cuidado y
Diligencia
Esta norma requiere que el auditor independiente desempeñe
su trabajo con el cuidado y la diligencia profesional debida. La diligencia
profesional impone la responsabilidad sobre cada una de las personas que
componen la organización de un auditor independiente, de apegarse a las normas
relativas a la ejecución del trabajo y al informe. El ejercicio del cuidado
debido requiere una revisión crítica en cada nivel de supervisión del trabajo
ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron en el examen.
El hecho de que el auditor sea competente y tenga independencia mental no
garantiza que su examen sea un éxito pues se hace necesario que no actúe con
negligencia.
3.2.1.2 Control
Interno
"El auditor, para determinar la naturaleza y la
extensión de la auditoria a efectuar, deberá estudiar y valorar el control
interno existente".
A estos efectos, el sistema de
control interno comprende los métodos y los procedimientos establecidos por la dirección del
organismo para garantizar razonablemente el logro de los objetivos específicos
fijados.
La necesidad de valorar los procedimientos de control
interno y los puntos sobre los que debe centrarse esta evaluación, varían según
los objetivos de la auditoria.
3.2.1.3 Planificación
del Trabajo
"El auditor deberá planificar su trabajo con el fin de
identificar los objetivos de la auditoria a realizar y de determinar el método
para alcanzarlos de forma económica, eficiente y eficaz".
La planificación de un trabajo de auditoria consiste en la
elaboración de un plan global
en función de los objetivos del mismo. La naturaleza y las características de
la planificación varían según la naturaleza del organismo a auditar, del
conocimiento de su actividad, de su entorno operativo, de la calidad del control
interno y del tipo de auditoria a efectuar.
Las normas que desarrollan el principio de planificación
contemplan, en consecuencia: la prioridad, los objetivos, el plan global, los programas,
el calendario y la memoria de
planificación.
3.2.1.4 Evidencia
Suficiente
El término suficiente se refiere a la cuantificación de la
evidencia obtenida. Es la presencia de un número suficiente de elementos de
prueba convincentes, que permitan apoyar las constataciones y recomendaciones
de los auditores.
La valoración de la suficiencia del número de elementos de
prueba depende del juicio del auditor, que podrá utilizar métodos estadísticos
para esta valoración.
3.2.2 Del Informe
3.2.2.1 Opinión
Limpia o sin salvedad
El tipo más común de informe del auditor es el informe
estándar, conocido también como opinión sin salvedad u opinión limpia. Esta
opinión se utiliza cuanto no existen limitaciones significativas que afecten la
realización de la auditoría, y cuando la evidencia obtenida en la auditoría no
revela deficiencias significativas en los estados financieros o circunstancias
poco usuales que afecten el informe del auditor independiente.
Este informe es una opinión sin
salvedad, lo cual significa que, en opinión del auditor, los estados
financieros están presentados razonablemente, en todos sus aspectos
substanciales. Sin embargo, existen incertidumbres significativas que no pueden
ser razonablemente estimadas por la gerencia o por el auditor. Este párrafo
explicativo adicional resalta dicha incertidumbre. Después de leer las notas a
los estados financieros, los lectores deben llegar a sus propias conclusiones
sobre los posibles efectos, de la incertidumbre sobre la situación financiera,
los resultados de las operaciones y los movimientos del efectivo.
Se emite una opinión sin salvedades o normal en el caso de que el auditor
al obtener la evidencia suficiente y competente se satisfaga plenamente sobre
la razonabilidad de los estados financieros, su elaboración conforme a
Principios y Normas de Contabilidad Generalmente aceptadas aplicados sobre una
base consistente con los años anteriores. Esta satisfacción del auditor
se presenta en el informe de una manera clara y afirmativa.
Al emitir una opinión sin salvedades, el auditor expresa en forma tácita
que de haber existido cambios en principios contables o en el método de su
aplicación, los efectos relativos de estos han sido determinados y revelados
adecuadamente en los estados financieros.
3.2.2.2 Opinión con
salvedad
De acuerdo a la Declaración sobre
normas y procedimientos de auditoría (DNA) No 11, existen ciertas
circunstancias que no permiten que el auditor emita una opinión sin salvedad
(opinión limpia) y por el contrario, debe emitir una opinión con salvedad. Tal
opinión expresa que "excepto por" los efectos del o de los asuntos a
que se refiere la salvedad, los estados financieros presentan razonablemente,
en todos sus aspectos substanciales, la situación financiera, los resultados de
operaciones y los movimientos del efectivo de conformidad con principios de
contabilidad de aceptación general. Se puede presentar los siguientes casos:
1. Limitaciones al alcance
2. Desviación de principios de
contabilidad: esta situación presenta dos modalidades
Cuando el auditor no está de
acuerdo con un cambio contable, expresará una opinión con salvedad porque hay
una desviación de los principios de contabilidad de aceptación general.
3.2.2.3 Abstención de
Opinión
El auditor se abstendrá de
expresar una opinión cuando no haya obtenido evidencia suficiente para formarse
una opinión sobre los estados financieros. La diferencia entre una opinión con
salvedad y una abstención de opinión debido a una limitación en el alcance de
la auditoría es un asunto de magnitud. Tal como se indica aquí, la falta de
evidencias que respalden los inventarios y las propiedades y equipo es de tal
grado importante que el auditor no podría expresar una opinión sobre los
estados financieros tomados en conjunto.
3.2.2.4 Opinión
Adversa
Este informe se emite cuando las
desviaciones de los principios de contabilidad de aceptación general son tan
significativas y afectan substancialmente a los estados financieros, que el
auditor concluye que los estados no presentan razonablemente la situación
financiera, ni los resultados de las operaciones, ni los movimientos del
efectivo de la Compañía.
0 comentarios:
Publicar un comentario