1) Proceso formal de
planeación
Es una
exposición de acciones a realizar con el fin de lograr los objetivos y así
alcanzar las metas propuestas, para ello es fundamental tener en cuenta los
siguientes pasos:
* ¿Qué queremos?
-
Formulación de metas.
La
formulación de metas implica comprender la misión de la organización y después
establecer metas que la traduzcan a términos concretos. Dado que las metas
seleccionadas se llevaran gran cantidad de recursos de la organización y
gobernaran muchas de sus actividades, este primer paso es clave.
* ¿Qué estamos haciendo ahora para lograr lo que queremos?
-
Identificación de los actuales objetivos y estrategias
Una
vez definida la misión de la organización y traducida a objetivos concretos,
los administradores están listos para iniciar la siguiente etapa del proceso.
Los pasos 2 a 6 son las bases para decidir lo que es preciso hacer en forma
diferente a fin de alcanzar los objetivos. El primer paso de la serie consiste
en identificar los objetivos actuales de la organización y su estrategia.
Algunas veces la misión y objetivos recién definidos se parecerán mucho a
aquellos en que se funda la presente estrategia. Pero otras veces el proceso de
formulación de estrategias provoca un cambio substancial en ellos; esto sucede
principalmente cuando la organización no ha estado logrando los objetivos clave
o más importantes.
Es
posible que los objetivos y estrategias actuales estén bien definidos y se
comuniquen claramente a través de toda la organización. Está óptima situación
suele acompañarse de una previa planeación estratégica formal o una formulación
informal, pero explícita, por parte de un fuerte líder de la organización, con
demasiada frecuencia el paso 2 revela que no hay una estrategia explícita; los
administradores deben entonces deducir de sus acciones ordinarias, lo que la
alta dirección está tratando de lograr. Los administradores de pequeñas
empresas y organizaciones no lucrativas enfrentan a menudo esa situación,
porque rara vez cuentan con planes estratégicos formales.
Para
determinar la estrategia actual de la organización, muchos administradores se
formulan preguntas como las siguientes:
·
¿Cuál es nuestro negocio y cuál debería ser?
·
¿Quiénes son nuestros clientes y quienes deberían ser?
·
¿Hacia dónde nos dirigimos?
·
¿Cuáles son las principales ventajas competitivas que
tenemos?
·
¿En qué áreas de competencia sobresalimos?
*
¿Qué es
aquello que necesitamos hacer?
-Análisis
ambiental.
El
conocimiento de las metas de la organización y de su estrategia actual da un
marco de referencia para definir qué aspectos del ambiente ejercerán la mayor
influencia en la capacidad de alcanzar sus objetivos. La finalidad del análisis
ambiental consiste en descubrir la forma en que, los cambios de los ambientes económicos,
tecnológicos, socioculturales y político/legal de una organización la afectarán
indirectamente y las formas en que influirán en ella los competidores,
proveedores, clientes, organismos gubernamentales y otros factores.
En
este paso de la planeación, es importante preparar una lista de solo aquellos
factores que se juzgue que son realmente decisivos. No hay una lista que
incluya todos los que pueden ser potencialmente relevantes; pero un esfuerzo
serió por preparar la ayuda a la planeación. Entre las fuentes útiles de
información se cuentan los clientes y proveedores, las publicaciones especiales
y las exhibiciones de la industria y las reuniones técnicas
*
¿Qué somos
capaces de ser?
-Análisis de
recursos.
Las metas y
estrategias actuales de la organización también proporcionan un marco de
referencia para analizar sus recursos. Este análisis es necesario para
determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas y otras se refieren a
las fortalezas y debilidades de la organización frente a sus competidores
actuales y futuros.
La pregunta
que hay que formular no es "¿Qué cosa estamos haciendo bien o mal?",
sino más bien "¿Qué estamos haciendo mejor o peor que los demás?" Si
todas las universidades de un área imparten una excelente enseñanza, la universidad
x no obtendrá una ventaja competitiva en captar a sus estudiantes porque sus
profesores proporcionan buena enseñanza. En cambio, si ofrece una enseñanza
buena pero no excelente y si las otras no imparten bien las clases, tendrá
entonces una ventaja competitiva en esta dimensión.
* ¿Qué
podemos hacer de lo que se necesita hacer?
-Identificación
de oportunidades estratégicas y riesgos.
La
identificación de la estrategia, el análisis del ambiente y el análisis de los
recursos de la organización se combinan en el quinto paso: descubrir las
oportunidades disponibles para la organización y las amenazas que enfrenta.
Unas y otros pueden surgir de multitud de factores: los terrenos comprados para
actividades agrícolas por una gran corporación pueden alcanzar un precio tan
alto que podría hacer pensar en construir o adquirir, en su lugar, una división
de construcción de viviendas. En este caso, el cambio en las condiciones del
mercado ofrece una nueva oportunidad.
*
¿Si
continuamos haciendo lo que ahora estamos haciendo, podremos llegar a donde
queremos?
-Determinación del grado de cambio estratégico
requerido.
Después de analizar los recursos y el ambiente, los
resultados de la estrategia actual pueden ser proyectados. Cuando más tiempo
tenga la estrategia de haber sido establecida y cuanto más estable sea el
ambiente, más fácil será efectuar esta proyección.
A continuación los administradores pueden decidir si
modifican o no la estrategia o su realización. Tal decisión debería basarse en
el hecho de que puedan identificarse las brechas del desempeño. Una brecha del
desempeño es la diferenciación entre los objetivos establecidos en el proceso
de formulación de metas y los probables resultados que se lograrán sí continúa
la estrategia actual. Las brechas de desempeño pueden resultar de elegir
objetivos más difíciles o del hecho de que el desempeño pasado no haya
respondido a las expectativas debido a las reacciones eficaces de los
competidores, a los cambios en el ambiente, a la pérdida de recursos que contribuyen
al fracaso de la empresa para implantar debidamente la estrategia o bien,
porque la estrategia no haya sido bien diseñada.
*
¿Esto es lo
haremos para lograr la que queremos?
-Toma de
decisiones estratégicas.
Si un cambio
de estrategia parece necesario para cerrar la brecha del desempeño, el
siguiente paso que se requiere es identificar, evaluar y seleccionar enfoques
estratégicos opcionales
-Identificación
de alternativas estratégicas.
En un caso
dado, probablemente existan varias opciones para cerrar una brecha de
desempeño. Puede entrarse a nuevos mercados; los productos clave pueden ser
rediseñados para mejorar la calidad o reducir el costo; se pueden emprender
nuevas inversiones o se pueden terminar las existentes.
Si solo hace
falta un cambio menor en la estrategia actual, las opciones lógicas pueden ser
pocas. Pero si se requiere un cambio importante en el enfoque estratégico,
habrá que identificar más opciones y más tarde se necesitará mayor cuidado para
evitar combinar opciones incompatibles en un enfoque estratégico.
-Evaluación
de opciones estratégicas.
Richard P.
Rumelt ha descrito cuatro criterios para evaluar las opciones estratégicas:
• Las estrategias y sus partes componentes
deben tener metas, políticas y objetivo congruentes.
• Debe centrar los recursos y esfuerzos en
los aspectos críticos descubiertos durante el proceso de formulación de
estrategias y debe distinguirlos de los aspectos sin importancia.
• Debe ocuparse de sus aspectos
susceptibles de solución, teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la
organización.
• La estrategia debe ser capaz de producir
los resultados que se espera.
Al evaluar
las opciones también es importante concentrarse en un producto o servicio
particular y en aquellos competidores que son rivales directos al ofrecerlos.
Una estrategia que no aporte o explore una ventaja particular de la
organización sobre sus rivales, deberá ser rechazado.
-Selección
de alternativas estratégicas.
Al elegir
entre las posibilidades disponibles, los administradores deberán seleccionar
las que mejor respondan a las capacidades de su organización. Las nuevas
capacidades se pueden conseguir sólo a través de invertir en recursos humanos,
en equipo o en ambas cosas y, además, no pueden
obtenerse rápidamente. Por tanto, rara vez conviene emprender un plan
estratégico que requiera recursos o capacidades que sean débiles o que no
existan. Por lo contrario, deberían explotarse al máximo las fortalezas
reconocidas de la empresa.
* Hazlo
- Puesta en práctica de las estrategias.
Una vez determinada la estrategia, es preciso
incorporar a las operaciones diarias de la organización. Ni siquiera la
estrategia más sofisticada y creativa la beneficiará, a menos que se ponga en
práctica. Sin importar si la estrategia se registra en un plan estratégico
formal y detallado, debe ser traducido a planes operativos apropiados.
* Verifique frecuentemente para asegurarnos que lo
estamos haciendo bien.
-Medición
y control del progreso.
A
medida que va realizándose la introducción del plan, los administradores
deberán comparar el progreso con el plan estratégico en etapas periódicas o
decisivas. Los controladores a menudo desempeñan un papel importante en el
diseño de sistemas de control estratégico. He aquí las dos preguntas más
importantes del control estratégico:
¿Está efectuándose la estrategia tal como fue
planeada?
¿Están
logrando los resultados deseados?
2)
Características de la planeación
- Es precisa
La planeación debe contemplar
objetivos específicos, es decir, no objetivos generales sino objetivos que
puedan medidos; igualmente, contempla estrategias o acciones concretas que
permitan alcanzar dichos objetivos
- Es
factible
La planeación, antes de ser
realizada, debe considerar los recursos y la verdadera capacidad de la empresa,
y no debe proponer objetivos o estrategias que estén fuera del alcance de las
posibilidades de la empresa
- Es
coherente
La planeación debe tener en cuenta
todos los planes de la empresa, sean de largo, mediano o corto plazo; debe ser
coherente con todos los demás planes y, de ese modo, lograr eficiencia en su
ejecución
- Es
evaluada constantemente
La planeación debe ser evaluada
constantemente, se debe controlar y evaluar permanentemente su desarrollo y sus
resultados
- Es
flexible
La planeación no debe estar escrita
en piedra, debe ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios o
correcciones cuando sean necesarios, por ejemplo, cuando sea necesario
adaptarla a los cambios repentinos del mercado
- Genera
participación
La planeación debe comprometer la
participación de todos los miembros de la empresa, todos deben aportan en su
elaboración y desarrollo
- Genera
motivación
La planeación debe identificar y
comprometer a todos los miembros de la empresa con el logro de los objetivos y,
de ese modo, motivarlos en su consecución
- Es
permanente
La
planeación es un proceso permanente y continuo, una vez cumplido los objetivos,
debe propone nuevas metas
3) Principios de la planeación
*Principio
de la universalidad.
La
planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo,
personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan
sea suficiente.
*Principio
de racionalidad.
Todos
y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener
unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para
lograr los guía a la acción.
*El
principio de la precisión.
“Los
planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, planes precisos
*El
principio de la flexibilidad.
“todo
plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la
parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la
previsión.
*El
principio de la unidad.
“Los
planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para
cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo
coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan
general
*El
principio de factibilidad.
Lo
que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado
ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe
adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio
ambiente
*El
principio de compromiso.
La
planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir,
mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados
en una decisión.
*Principio
de factor limitante.
En
la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente
habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar
el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa.
*Principio
de inherencia.
La
programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la
administración.
4) Importancia de la
planeación
La
vida actual es sumamente dinámica, donde el cambio está presente
constantemente, éste puede ser súbito o lento, la planeación permite similar
estos cambios.
Razones
por las cuales es importante la planeación:
*Propicia
el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de
los recursos.
*Reduce
los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los
elimina.
*Prepara
a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las
mayores garantías de éxito.
*Mantiene
una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y
mejorar las cosas.
*Condiciona
a la empresa al ambiente que lo rodea.
*Establece
un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o
empirismo.
*Reduce
al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
*Las
decisiones se basan en hechos y no en emociones.
*Promueve
la eficiencia al eliminar la improvisación.
*Proporciona
los elementos para llevar a cabo el control.
*Al
establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través
de las cuales operará la empresa.
*Disminuye
al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos
rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
*Permite
al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
5) Necesidades de la
planeación
Todos
los seres humanos, en nuestra vida cotidiana, tenemos la necesidad de planear y
generalmente lo hacemos de forma empírica, muchas veces sin tener cuenta de
ello. En el mundo empresarial, esto cambia, pues los procesos de planeación
deben llevarse de manera coordinada a fin de cumplir las metas y objetivos de
la empresa de la manera más eficaz y eficiente posible. Dicho esto, se puede
afirmar que la necesidad de llevar a cabo un proceso de planeación efectivo es
determinante en el éxito empresarial, ya que, en el mencionado proceso el
gerente determina los pasos o pautas a seguir para lograr unas o varias metas
empresariales que contribuirán con el desarrollo económico de la empresa.
6) Características de
la planeación efectiva
Las personas que habitualmente
planean tienen unos elementos en común:
1. Tienen una visión.
2. Escriben un plan.
3. Fijan sus objetivos.
4. Alcanzan sus objetivos y evalúan
sus avances.
5. Tienen éxito; cuando no lo
logran, pueden precisar que falló o qué no hicieron y lo intentan de nuevo.
Planear es similar a saber apuntar y
a dar en el blanco. Al fijarnos metas bien diseñadas, prácticamente, dirigimos
y seguimos el curso del plan. Nuestra mente, enfocada hacia el objetivo,
alcanza entre el ochenta y cinco y noventa por ciento de efectividad.
Puede ocurrir que por momentos
perdamos el control y que las cosas no funcionen bien. Entonces tenemos que
examinarnos y concluir que de pronto, esta falta de control se deba a que
estamos haciendo parte de planes ajenos por carecer de un plan. Sin un plan,
simplemente respondemos a situaciones a medida que estas se presentan. Si no
tenemos un plan para nuestra vida posiblemente nos convertiremos en parte del
plan de alguien.
7) Causas del fracaso
de la planeación
La planificación estratégica permite mantener un
nivel de competencia en las empresas, siendo crucial su aplicación.
En un escenario de negocios de altísima rivalidad, el proceso de planificación estratégica es clave para posicionar a las empresas. En este sentido, un sistema integrado de innovación puede asegurar el crecimiento y la competitividad.
Las empresas que no sean capaces de aplicar estos conceptos, seguramente quedarán rezagadas frente a sus competidores. Conozca a continuación, las 7 causas de fracaso más frecuentes en el proceso de planificación:
En un escenario de negocios de altísima rivalidad, el proceso de planificación estratégica es clave para posicionar a las empresas. En este sentido, un sistema integrado de innovación puede asegurar el crecimiento y la competitividad.
Las empresas que no sean capaces de aplicar estos conceptos, seguramente quedarán rezagadas frente a sus competidores. Conozca a continuación, las 7 causas de fracaso más frecuentes en el proceso de planificación:
1. La gerencia no dispone de habilidad en Dirección Estratégica
La plana gerencial no está acostumbrada a realizar ejercicios grupales e inter-funcionales dedicados a evaluar la situación general de la compañía. No se involucra en un rápido e intensivo taller previo para dominar todos los conceptos necesarios.
La plana gerencial no está acostumbrada a realizar ejercicios grupales e inter-funcionales dedicados a evaluar la situación general de la compañía. No se involucra en un rápido e intensivo taller previo para dominar todos los conceptos necesarios.
2. Creer que tiene que salir perfecto desde la primera vez
El planeamiento de la competitividad organizacional es un proceso de aprendizaje sobre cómo aprender a mejorar. Debemos pensar a este proceso como algo que tiene que mejorar continuamente. Por eso, no debemos intentar hacer mucho en muy poco tiempo.
El planeamiento de la competitividad organizacional es un proceso de aprendizaje sobre cómo aprender a mejorar. Debemos pensar a este proceso como algo que tiene que mejorar continuamente. Por eso, no debemos intentar hacer mucho en muy poco tiempo.
3. Olvidar la perspectiva política de cualquier proceso de este tipo
Es común que algunos miembros de la organización perciban a los procesos de cambio como una amenaza a su autoridad, su responsabilidad, su poder o su influencia. Entonces, es necesario actuar sobre estas dudas naturales.
Es común que algunos miembros de la organización perciban a los procesos de cambio como una amenaza a su autoridad, su responsabilidad, su poder o su influencia. Entonces, es necesario actuar sobre estas dudas naturales.
4. El proceso no ha sido bien comunicado
La gente no entiende cómo comienza, cuándo termina, cuáles son sus fases, cómo se miden sus resultados o cómo se relaciona con cada uno individualmente.
La gente no entiende cómo comienza, cuándo termina, cuáles son sus fases, cómo se miden sus resultados o cómo se relaciona con cada uno individualmente.
5. El proceso compite contra la rutina diaria
La gente siente que tiene que dejar sus obligaciones para dedicar tiempo adicional al planeamiento de la competitividad. Sin embargo, para que la planificación funcione, las acciones diarias deben subordinarse a los nuevos objetivos que surjan del proceso.
La gente siente que tiene que dejar sus obligaciones para dedicar tiempo adicional al planeamiento de la competitividad. Sin embargo, para que la planificación funcione, las acciones diarias deben subordinarse a los nuevos objetivos que surjan del proceso.
6. Olvidar la perspectiva cultural
Otra causa frecuente de fracaso radica en no comprender que la competitividad es, en sí misma, un valor cultural que debe ser incorporado en el sistema de valores que constituye la ideología de la organización. Para ello debe ser creado el clima interno adecuado.
Otra causa frecuente de fracaso radica en no comprender que la competitividad es, en sí misma, un valor cultural que debe ser incorporado en el sistema de valores que constituye la ideología de la organización. Para ello debe ser creado el clima interno adecuado.
7. Organizar un sistema rígido
Esto es desarrollar un esquema burocrático que haga perder plasticidad, simplicidad, innovación, creatividad y vitalidad.
Esto es desarrollar un esquema burocrático que haga perder plasticidad, simplicidad, innovación, creatividad y vitalidad.
8) Concepto y
naturaleza de la toma de decisiones
Toma
de decisiones: es la identificación y elección de un curso de acción para
tratar un problema concreto o aprovechar una oportunidad, además esta es una
parte importante de la labor de todo gerente. También sobra decir que todos
tomamos decisiones
-Naturaleza de la Toma de Decisiones
Dentro de la naturaleza de la toma
de decisiones podemos recalcar que esta se encuentra conformada por:
• Decisiones Programadas
• Decisiones no Programadas
9)
Modelo racional de toma de decisiones
Este
modelo resulta muy útil para tomar decisiones no programadas; sirve a los
gerentes para ir más allá de un razonamiento a priori; es decir, de la
suposición de que existe una solución evidente que solo está en espera de que
alguien la encuentre.
Este
modelo está conformado por las siguientes etapas:
Etapa
1: Investigar la situación
Una
buena investigación cubre tres aspectos: la definición del problema, el
diagnostico y la identificación de objetivos.
-
Definir el problema: en términos de los objetivos de la organización que están
siendo bloqueados ayuda a no confundir los síntomas con los problemas.
-
Diagnosticar las causas: las causas, a diferencia de los síntomas, casi nunca
son evidentes y los gerentes, en ocasiones, tienen que recurrir a la intuición para
identificarlas. Diferentes personas, cuya visión de la situación
inevitablemente está influida por su experiencia y su responsabilidad, pueden
percibir diferentes causas para un mismo problema. Al gerente le corresponde
poner todas las piezas juntas y encontrar un panorama lo más claro posible.
-
Identificar los objetivos de la decisión: cuando se ha identificado el problema
y se han diagnosticado sus causas, el siguiente paso consiste en decidir cuál
será una decisión efectiva. La mayor parte de los problemas consta de varios
elementos y es poco probable que el gerente encuentre una solución para todos
ellos.
Si
una solución permite que los gerentes alcancen los objetivos de la
organización, tendrá éxito. No obstante, podrían venir al caso objetivos más
ambiciosos.
Etapa
2: Desarrollar alternativas
Esta
etapa puede resultar razonablemente sencilla en el caso de la mayor parte de
las decisiones programadas, pero no tan sencilla tratándose de decisiones complejas,
no programadas, sobre todo si existen limitaciones de tiempo. Con mucha
frecuencia la tentación de aceptar la primera alternativa viable impide a los
gerentes encontrar la mejor solución para sus problemas. Para evitarlo, no se
debe tomar ninguna decisión importante mientras no se hayan encontrado varias
alternativas.
Etapa
3: Evaluar las alternativas y elegir la mejor entre la disponibles
Cuando
los gerentes cuentan con una serie de alternativas, tendrán que evaluar cada
una de ellas con base en tres preguntas claves.
*
¿Es viable esta alternativa?
¿Cuenta
la organización con el dinero y los recursos necesarios para llevar a cabo la
alternativa? Cambiar todo el equipo viejo quizá sea la solución ideal, pero no
es factible si la empresa está a punto de quebrar. ¿Satisface la alternativa
todas las obligaciones jurídicas y éticas de la organización? Por ejemplo,
cerrar una fabrica para recortar costos entraña con compleja maraña de
obligaciones jurídicas y éticas para los trabajadores despedidos. ¿Es razonable
la alternativa, dada las estrategias y las políticas interna de la
organización? Cualquier solución solo será tan
efectiva como el apoyo que consiga dentro de la organización. Por tanto,
para evaluar una alternativa, los gerentes deben tratar de adelantarse a lo que
ocurriría si los empleados no dieran su apoyo y la aplicaran plenamente.
*¿Representa
la alternativa una solución satisfactoria?
Para
contestar, los gerentes deben pensar en otras dos preguntas. En primer lugar,
¿Satisface la alternativa el objetivo de la decisión? En segundo, ¿Tiene la
alternativa una probabilidad aceptable de tener éxito? (se presupone que la
probabilidad se puede calcular; claro está que en condiciones de incertidumbre
esto sería muy difícil o imposible). Los gerentes también deben estar
conscientes que la definición de “aceptable” puede variar de una organización a
otra, y de una persona a otra, toleren las partes involucradas en la decisión.
*¿Cuáles
son las posibles consecuencias para el resto de la organización?
Como
una organización es un sistema de partes inter-relacionadas y opera entre otros
sistemas, los gerentes deben tratar de anticipar cómo el cambio en un área
afectará a otras áreas, tanto en el presente como en el futuro. Por ejemplo,
recortar la investigación podría significar un ahorro de dinero a corto plazo,
pero podría afectar a la organización a la larga. Si la decisión puede afectar
al personal de otros departamentos, también se debe consultar a estas personas.
Los competidores también se pueden ver afectados por la decisión y sus
reacciones se tienen que tomar en cuenta. ¿Es probable que los competidores
respondan a una estrategia de comercialización o a un producto nuevo? Las
alternativas en consecuencia negativa se deben eliminar y las alternativas como
consecuencias positivas, por regla general, serán preferibles a las que solo
producen consecuencias neutrales.
Etapa
4: Implantar la decisión y monitorearla.
Cuando
se ha elegido la mejor de las alternativas existente, los gerentes pueden hacer
planes para abordar los requisitos y los problemas que podrían encontrar al
llevarla a la práctica. La aplicación de la decisión no sólo se limita a girar
las órdenes adecuadas. Se deben conseguir recursos y asignarse de acuerdo con
las necesidades. Los gerentes establecen presupuestos y calendarios para las
acciones que han decidido poner en práctica, las cuales les permiten medir el
avance en términos concretos. A continuación, asignan la responsabilidad de las
tareas específicas interesadas. Asimismo, establecen un procedimiento para los
informes sobre el avance y se preparan para aplicar correcciones, en caso de
que surgieran otros problemas. Los presupuestos, programas e informes del
avance son esenciales en el desempeño de la función administrativa del control.
10) Tipos de decisiones
programadas y no programadas
-
Las decisiones programadas: se toman de acuerdo con políticas, procedimiento o
reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en
situaciones recurrentes porque limitan o excluyen alternativas. Las decisiones
programadas se usan para abordar problemas recurrentes, sean complejos o
simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se
pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una
decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un
producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la búsqueda de muchos
datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los elementos del problema
puede producir una serie de decisiones rutinarias y programadas.
-
Las decisiones no programadas: estas abordan problemas poco frecuentes o
excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente
como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece
trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas
como asignar los recursos de una organización, que hacer con una línea de
productos que fracaso, como mejorar las relaciones con la comunidad; son algunos
de los problemas más importantes que enfrenta un gerente, y estos normalmente
necesitan decisiones no programadas.
0 comentarios:
Publicar un comentario