En Contabilidad se emplean vocablos especiales para representar los bienes, derechos, deudas, ingresos y egresos los cuales reciben el nombre de CUENTA, que se define como un auxiliar contable donde se registran los aumentos y disminuciones que representan conceptos o situaciones similares producto de las actividades realizadas por la empresa.
Las cuentas son el resultado de la agrupación de las diferentes operaciones comerciales con características afines. Por ejemplo: todas aquellas operaciones que involucren entradas o salidas de dinero efectivo, se registrarán en una cuenta que suele llamarse “CAJA”, pero si la operación se realiza con cheque, entonces se denominará “BANCO”. Muchas operaciones comerciales se efectúan a crédito. Otra situación frecuente se presenta cuando una empresa vende a crédito y en la fecha que hace la venta no recibe dinero sino una garantía de pago que puede ser una factura (CUENTAS POR COBRAR) o una letra de cambio (EFECTOS POR COBRAR). Es importante señalar que al asignarle nombre a una cuenta no se le debe cambiar.
CLASIFICACIÓN. (*)
Las cuentas se clasifican en:
1. Reales (MENOS: Cuentas valorativas)
2. Nominales
3. De orden
4. De orden per contra
1. CUENTAS REALES
Estas cuentas representan valores de Activo, Pasivo y Capital. Aparecen en el Balance General o Estado de Situación.
ACTIVO. Está compuesto por todos los bienes y derechos de la empresa, es decir, las propiedades y lo que adeudan los clientes.
01
|
Caja
|
10
|
Seguros pagados por anticipado
|
19
|
Derechos de autor
|
02
|
Caja chica
|
11
|
. . . pagado por anticipado
|
20
|
Gastos de organización
|
03
|
Banco
|
12
|
Terreno
|
21
|
Gastos de instalación
|
04
|
Cuentas por cobrar
|
13
|
Edificio
|
22
|
Mejoras propiedades ajenas
|
05
|
Efectos por cobrar
|
14
|
Mobiliario
|
23
|
Publicidad promocional
|
06
|
. . . por cobrar
|
15
|
Vehículo
|
24
|
Inversiones
|
07
|
Inventario de mercancía
|
16
|
Plusvalía
|
25
|
Maquinaria en desuso
|
08
|
Inventario de . . .
|
17
|
Patentes
|
26
|
. . . en desuso
|
09
|
Seguros vigentes
|
18
|
Marcas de fábrica
|
PASIVO. Se refiere a las deudas u obligaciones contraídas por la empresa.
01
|
Sobregiro bancario
|
10
|
Efectos por pagar
|
19
|
Anticipo de clientes
|
02
|
Sueldos y salarios por pagar
|
11
|
. . . por pagar
|
20
|
Alquileres cobrados por anticipado
|
03
|
Cuentas por pagar
|
12
|
Retenciones: IVSS, INCE
|
21
|
. . . cobrado por anticipado
|
CAPITAL. Representa el patrimonio de la empresa donde se incluyen los bienes y derechos (Activos) menos las deudas u obligaciones (Pasivos).
01
|
XXXXX, Capital
|
03
|
Utilidad del ejercicio ( C )
|
02
|
Xxx dueño xxx, cuenta personal (— C)
|
04
|
Pérdida del ejercicio (— C)
|
CUENTAS VALORATIVAS. ( — A ) Estas cuentas se presentan en los grupos del activo restándose de la cuenta a la cual corresponda.
01
|
Provisión para incobrables
|
02
|
Efectos por cobrar descontados
|
03
|
Depreciación acumulada . . .
§ edificio
§ mobiliario
§ vehículo
§ maquinaria
|
04
|
Amortización acumulada . . .
§ patentes
§ gastos de organización
§ derechos de autor
§ mejoras en propiedades ajenas
|
05
|
Agotamiento acumulado de . . . mina, cantera, yacimiento, bosque
|
1. CUENTAS NOMINALES
Son las que sirven para registrar los Ingresos y Egresos. Se cancelan al final del ejercicio económico con el Estado de Resultados o Ganancias y Pérdidas.
INGRESOS. Son las entradas de dinero, producto de las operaciones comerciales realizadas por la empresa.
01
|
Ventas
|
04
|
Intereses ganados
|
02
|
Ingresos por alquileres
|
05
|
. . . ganados
|
03
|
Ingresos por . . .
|
06
|
Utilidad en venta de activo
|

01
|
Compras
|
06
|
Contribuciones . . .
|
02
|
Sueldos y salarios gastos
|
07
|
Donaciones . . .
|
03
|
. . . gastos
|
08
|
Mantenimiento . . .
|
04
|
Gastos de . . .
|
09
|
Reparaciones . . .
|
05
|
Servicios públicos
|
10
|
Pérdida en venta de activo
|
PARTES DE UNA CUENTA.
(1) NOMBRE DE LA CUENTA
(2)
FECHA
|
(3)
DESCRIPCIÓN
|
(4)
DEBE
|
(5) HABER
|
(6) SALDO
| |
EXPLICACIÓN:
(1) En la parte superior se escribe el nombre de la cuenta.
(2) En esta columna se registra la fecha correspondiente al día que se realizó la operación comercial.
(3) Descripción: es el detalle o concepto de lo que se registra.
(4) Debe: columna de la izquierda donde se anotan los valores que se cargan o debitan.
(5) Haber: columna de la derecha donde se registran los valores que se abonan o acreditan.
(6) Saldo: constituye la diferencia entre el debe y el haber.
6.1 Saldo deudor: ocurre cuando los cargos (debe) son mayores que los abonos (haber). Debe > haber
6.2 Saldo acreedor: se presenta si la suma de los abonos (haber) es mayor a la de los cargos (debe). Haber > debe
6.3 Cuenta saldada: en este caso el saldo es “cero”, porque el debe y el haber tienen totales iguales. Debe ═ haber
COMO CONCLUSIÓN:

ABONAR o acreditar: Registrar una partida en la columna del haber.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CUENTA
La cuenta se representa gráficamente como una “T” y se le conoce como “Cuenta T” debido a la semejanza con la letra de nuestro alfabeto. Se utiliza con fines de estudio y para simplificar la solución de los problemas.
La “Cuenta T” consta de tres partes que son:
Nombre de la cuenta
Columna de la izquierda Columna de la derecha es
es para el DEBE donde para el HABER donde se
se registran los cargos registran los abonos o crédito
o débitos
EJEMPLO
BANCO PROFESIONAL
+
|
—
|
(01) 8.500.000
|
145.000 (03)
|
(08) 163.100
|
250.400 (05)
|
120.800 (06)
| |
0 comentarios:
Publicar un comentario